Cerrando enero, mes dedicado en buena parte a recorrer un poco más en profundidad la obra del genial caricaturista TURCIOS, presentamos esta entrevista realizada vía e-mail y donde nos queda aún mas claro que la obstinación de TURCIOS ha sido en buena parte su motor y que definitivamente sigue siendo una persona sencilla. Durante enero estuvimos cada semana dedicando un espacio a comentar la obra de TURCIOS, recorrimos algo de sus premios, hablamos un poco de sus forma de ilustrar, su dibujo y algo acerca de sus técnicas, para cerrar invitamos al maestro TURCIOS a responder un corto cuestionario donde nos quedan muchas preguntas sin formular y datos por descubrir, ante todo de ese TURCIOS familiar, de la cotidianidad del maestro, pero el espacio a veces no da para extenderse lo suficiente y por eso tratamos de hacerle preguntas donde nos quedara resuelto todo en cuanto al TURCIOS profesional. Al maestro TURCIOS nuestro abrazo de gratitud por la deferencia para con Colectivo Bicicleta.
Colectivo Bicicleta: Para empezar, háblenos por favor de sus inicios ¿de dónde sale la inquietud por el dibujo? Turcios: Me recuerdo de pequeño, calcando mapas de un atlas que había en casa. Lo calcaba con papel untado de gasolina, que transparentaba mejor. En esa época no había el papel cebolla ni nada parecido. Eso así, cogía un país y lo unía a otro y así varios hasta completar unos continentes nuevos, era como un juego. Sin embargo no me vi nunca dibujando cosas propias, pero sí me llamaba la atención los dibujos de los periódicos. También recuerdo que leía mucho condorito, Kalimán, Arandú, Memín… mi padre me daba dinero para comprar Águila Solitaria y Meteoro, mis favoritos. Intentaba dibujarlos pero no me salían y hasta allí llegaba mi intento por dibujar cuando pequeño. Luego en bachillerato, en clases de dibujo nos ponían siempre a copiar fotos o dibujos de otros autores, ya me quedaban mucho mejor y me iba bien. Pero nunca tomé esto en serio. Cuando empecé a ver las caricaturas de Jairo Linares en la revista «Elenco» del diario El Tiempo, me fui entusiasmando y queriendo dibujar como él. Terminé bachillerato y dije en casa que quería estudiar publicidad porque anunciaban que en 6º semestre daban caricatura. Hice un semestre y me fue muy mal, mucha estadística, muchas planchas y maquetas de avisos y eso era lo que no quería. Un día me asomé a clase de caricatura y vi que lo que hacían era cuadricular un rostro y pasarlo a otra hoja. Me desilusioné de esta enseñanza. Entonces dije en casa que me retiraba de la universidad y mi hermana mayor me consiguió que entrara a un taller de un profesor particular, la academia de Marcel Lombana. Me enseñó retrato y algo de caricatura y técnicas, pero sobre todo la constancia y a querer el arte en general. En el año 1985 dibujé a «Happy» Lora, que peleaba por el título mundial de boxeo. Mi hermano Francisco lo cogió sin avisar, se lo mostró a Estewil Quezada, redactor de El Heraldo y vaya sorpresa, cuando lo veo publicado en la portada del suplemento deportivo de El Heraldo. Para esa época mi hermano Francisco, trabajaba en la redacción de deportes del desaparecido Diario del Caribe, en Barranquilla. Él hizo el perfil de la selección Colombia Sub- 20, donde salió Higuita, John Edison Castaño y demás. Me dijo que le gustaría ilustrarlos con caricaturas. Dibujé a los 22 jugadores por separados, los llevó y vaya sorpresa, gustaron y todos los días salía uno. Empezó a gustarme ver mi obra publicada y desde entonces no he dejado de publicar. Aquí publiqué desde 1985 hasta 1989. En enero de 1990 viajo a Bogotá a pasar carpeta a El Tiempo, cuando eso el editor era Ponto Moreno. Le gustaron mis dibujos y empezó a pedirme dibujos, muy pocos, pero la felicidad de publicar a nivel nacional era tremenda. Entonces firmaba como OFIT (Omar Figueroa Turcios). Como ganaba tan poquito y ya me tocaba pagar habitación, comida y transporte, decidí ir en 1993 al diario El Espectador, muestro mis dibujos y coincido en que en ese año inauguran un nuevo suplemento, el Diario Económico. Aquí me contratan y empiezo firmar Turcios (mi segundo apellido), en homenaje a mi madre. En el diario El Tiempo seguí colaborando como OFIT, pero cada vez me pedían menos dibujos. Hasta que decidí quedarme del todo en El Espectador y desaparecer con el pseudónimo de OFIT. Años más tarde quiebra El Espectador y vuelvo al tiempo, donde sin ningún problema, Beiman Pinilla, actual editor gráfico, me recibe firmando como Turcios. Caricatura de Wilfrido Vargas, de la época en
que TURCIOS ilustraba para El Tiempo.
Colectivo Bicicleta: Maestro Turcios, ya es costumbre saber de los nuevos reconocimientos que constantemente obtiene, que según vemos en su website, suman más de cuarenta, pero ¿cómo fue obtener ese primer reconocimiento, con que trabajo y que recuerda de esa primera distinción? Turcios: Fue muy emocionante cuando gané éste, mi primer premio. Fue recién llegado a Bogotá.1990. Recuerdo que lo hice en una tabla sobre las piernas y sentado en el colchón, en el suelo; donde vivía arrendado en Bogotá. Compartiendo habitación con un primo. Gané el primer puesto en el 5º concurso que organizaba Cafam y era la primera vez que lo hacían a nivel internacional. El tema era el V Centenario del Descubrimiento de América. Recuerdo que cuando me pagaron el premio me fui corriendo a comer pollo a Kokoriko. Ilustración sobre el V Centenario del Descubrimiento de América, con la
cual TURCIOS obtuvo su primer premio.
Colectivo Bicicleta: De esa gran cantidad de premios ¿cuál es el que más le ha emocionado o el que para usted tiene más valor? Turcios: Todos tienen la misma emoción y el mismo valor. Es como si cada premio te dijera: «Ey sigues en la línea y vas pa’ lante». El hecho que reconozcan día a día mi obra, ya es un gran premio. Espero nunca bajar el nivel. Colectivo Bicicleta: Colombia es un país donde el arte aún no es visto como un medio de subsistencia, no es difícil pensar que un padre de familia prefiere ver a su hijo graduándose de medicina, derecho o alguna ingeniería, en su caso, ¿Cómo fue la reacción de sus padres cuando usted decidió dedicarse a la caricatura e ilustración, hubo apoyo, resignación…? Turcios: En casa estaban felices que me dedicara al dibujo. Ya saben que es una gran disciplina y amansa el espíritu. Sobre todo mi madre fue la más feliz. Cuando terminaba bachillerato, empezó a interesarme la guitarra vallenata y tomaba muchas cervecitas y pasaba mucho por la calle. Pero en el dibujo encontré lo que buscaba. Colectivo Bicicleta: Y de esos primeros años de creación ¿cuáles fueron esas fuertes influencias en el mundo gráfico? Turcios: Como dije antes, las caricaturas de Jairo Linares en el diario El Tiempo, el humor de Quino y de Viuti, eran referentes de libros que iba consiguiendo en algunas librería en la costa. Colectivo Bicicleta: ¿Lo suyo es más empírico o más de academia, es más, tiene algún título profesional? Turcios: Soy empírico, en el sentido que todos los días dibujo muchas horas. Estudié un año caricatura fisonómica bajo la enseñanza del maestro Calarcá en la Escuela Nacional de Caricatura, quien me enseño las bases de la fisonomía y sobre todo, que insistiera en buscar cosas nuevas, planteamientos que no fueran los de siempre y sobre todo me enseñó que ser artista no implica ser creído, ni apartarse del mundo, ni andar con pintas raras. Hay que ser artista demostrándolo en el papel, que a la larga es lo que queda de uno. Título universitario no tengo, pero creo que en este arte, los premios reemplazan cualquier título universitario. Y este estudio es de por vida. Colectivo Bicicleta: Desde su punto de vista ¿Qué tan importantes son los títulos profesionales? Turcios: Lo más importante es encontrar algo que uno le guste, poder hacerlo y ganar platica. Si se puede estudiar, mejor, así se acorta el camino y seguro se llegará más rápido. Colectivo Bicicleta: Maestro, usted además de innovar con las formas ha sido muy inquieto desde el punto de vista técnico ¿con cuál técnica se siente mejor, con el acrílico, la acuarela o el lápiz de color? Turcios: Antes me gastaba mucho los lápices de color. Pero he entrado en la magia de la acuarela y estoy fascinado con ella. Da muchas posibilidades, a veces incontrolables e irrepetibles. Creo que allí está el gustico. Colectivo Bicicleta: ¿Como saber cuál es la técnica que mejor encaja cuando se tiene un buen boceto? Turcios: Me suele pasar que un mismo dibujo lo hago en plumilla, en lápices de color y en acuarela, por separado. A ver cuál de las 3 técnicas queda mejor. Pero hay dibujos en que tengo claro que deben ser con acuarela. Creo que termina definiendo el instinto. Enseñar eso creo que es imposible. Hay que probar y salir de dudas. Colectivo Bicicleta: Y hablando de técnicas ¿cómo le va con lo digital? Turcios: Todavía no dibujo con lápiz digital, he intentado, pero no he superado los primeros dolores de cabeza. De momento hago el dibujo con plumilla, escaneo y coloreo en Photoshop. He escaneado algunas tramas y fondos de acuarelas que he hecho y luego en el computador relleno algunos fondos o espacios de los dibujo con estas tramas. Colectivo Bicicleta: ¿Usted cree que lo digital ha aumentado el facilismo, que ya hoy es más fácil hacerse ilustrador o caricaturista gracias a los beneficios de la tecnología? Turcios: La tecnología es una técnica más. Yo no he visto que la persona que dibujaba mal dibuje mejor porque tenga un computador. Simplemente le ha puesto un fondo de color o ha intentado garabatear con el lápiz digital. Todo el talento está en la cabeza y en la práctica del día a día. La técnica o el soporte no te a hacer mejor o peor dibujante. Se puede hacer una obra de arte con el dedo en la arena de la playa y una obra bien fea en el computador. Colectivo Bicicleta: ¿Mientras produce, que escucha de fondo, pone música, noticias? Turcios: Pongo música suave, instrumental (jazz, blues, guitarra) o baladas pop en inglés, sobre todo cantada por mujeres. Los vallenatos los pongo y a desconectar con una cervecita. Noticias las pongo cada hora, para saber que está pasando allí fuera. No vaya a ser que de tanto dibujar, salga y ya los marcianos nos hayan colonizado. Colectivo Bicicleta: ¿extraña la tierra? Turcios: Clarooo. Por suerte estamos en la era de las comunicaciones y el contacto es seguido por internet, que lo tiene todo. Colectivo Bicicleta: Maestro, usted lleva un buen tiempo viviendo fuera de Colombia y el hecho de vivir en España lo habrá acercado mucho mas al arte por estar en el continente con mas trayectoria artística, estando allá ¿como ve y siente la grafica Colombia? Turcios: Por suerte tenemos internet, por donde he seguido la trayectoria de muchos dibujantes y de nuevos, que no conocía. El nivel es buenísimo, sobre todo que dibujamos de una forma colorida muy personal, muy latina. La gráfica es muy impactante, sobre todo por el manejo del color. Acá no somos colombianos, ni ecuatorianos; somos latinos. Y como tal, tenemos una identidad de formas y color y también musical. Colectivo Bicicleta: ¿Y de esa escena grafica colombiana que ilustrador admira? Turcios: No me gusta citar nombres, porque en este momento me puedo acordar de 20 habiendo 25, entonces prefiero no citar. Perro te aseguro que admiro y sigo aprendiendo calladamente de muchísimos maestros y de gente que empieza que tienen un gran talento. Colectivo Bicicleta: Antes de la despedida, adelántenos algo de lo que será ese libro prometido desde la feria del libro anterior, como va ese proyecto y que encontraremos en él. Turcios: El libro está parado por lo de la crisis económica mundial. Un presupuesto que me habían prometido, de momento no me lo pueden dar. Así que no hay fecha, ni año para anunciarlos. Tengo programado 3 libros: Caricaturcios, Turciosanimal y Señales de humor. Así que mientras tanto sigo publicando en mis blogs las obras recientes y algunas viejitas que tengo guardadas.
Este es un adelanto de los encontraremos en los libros prometidos por TURCIOS http://turciosanimal.blogspot.com/ http://caricaturcios.blogspot.com/ http://turcioshumor.blogspot.com/ Colectivo Bicicleta: ¿Para cerrar Maestro, una pregunta de cajón pero que igual aporta, Cual es ese consejo que le daría a quienes quieren vivir de esto de la ilustración y que tal vez estén con la incertidumbre de si la caricatura y la ilustración dan para vivir? Turcios: El tener un talento no es matemáticas de que te vaya a ir bien. He contado con suerte, que siempre he podido vivir de la caricatura. Cuando no he publicado, he dibujado en vivo en las ferias del libro, en centros comerciales o en la calle. Así que creo que si se tienen ganas se puede buscar la forma de vivir de lo que a uno le gusta y sabe hacer.
Reiteramos que la obra del maestro Turcios está disponible en la web en www.caricaTURCIOS.blogspot.com
Dejar una respuesta