El artista e ilustrador colombiano nos cuenta sobre sus procesos, su estilo y el oficio de ilustrar y diseñar desde Polonia, país en que reside desde hace algunos años.
Website de FERNANDO FORERO
Behance, Flickr, Blog, Facebook, Twitter, LinkedIn.
Hace algunas semanas descubrimos el website de FERNANDO FORERO, habíamos visitado su portafolio en Behance, su blog de wordpress y su blogspot pero no conocíamos su website oficial, en donde muestra su extensa producción en el campo de la ilustración, el diseño gráfico, la creación de fuentes tipográficas, imagen corporativa y su propuesta de pintura; diversas ramas del diseño y la creación grafica en las cuales ha indagado y profundizado y que ubican a FERNANDO FORERO en la categoría de artista multidisciplinar, con un estilo reconocible en el que suele manejar texturas de papeles antiguos, caligrafías entre lo gótico, renacentista y moderno, y un interés por los personajes enigmáticos, hombres con cuerpos extraños y mujeres con tocados detallados, así como una paleta melancólica que acentúa aún más su estilo.
Con más de catorce años de experiencia, reconocimientos internacionales por su trabajo y un listado de clientes entre los que se cuentan agencias de publicidad, revistas y publicaciones en Colombia y Latinoamérica, y empresas como MTVLIVE, con los cuales ha colaborado en los últimos años; hacen de FERNANDO FORERO un referente en diferentes oficios de la creación artística, cuyo portafolio merece ser visitado con regularidad.
FERNANDO FORERO |
«En diseño una pieza grafica ha de ser una respuesta idónea a un
problema de comunicación específico. Si la pieza logra resolver ese problema ¡¡¡EUREKA!!!
Aparte de ello está también el impacto estético y el poder de recordación, si
todo ello está presente es un éxito».
Esta es una corta charla con el artista, en donde nos cuenta sobre su estilo, su evolución y lo que implica para un artista colombiano trabajar de forma independiente en Polonia.
¿Recuerdas tu primer dibujo y lo que era?
No, es algo muy lejano en el tiempo y el espacio. Lo que puedo decir es que mi historia con el dibujo va muy pegada a mi gusto por los comics y el cine, con los cuales tuve afortunado contacto desde muy niño. Pero mis primeros trazos no puedo traerlos a mi memoria.
¿Tu forma de trabajo actual es lo soñabas cuando decidiste estudiar diseño gráfico?
En mi trayecto como diseñador nunca me imaginé ni visioné un especifico de lo que quería ser, pero siempre he sentido curiosidad por intentar un poco de esto y un poco de aquello, para conocerme, para reconocer mis límites y fortalezas. A este respecto voy a ponerme un tanto charlatán, como para entender mi proceder:
Cuando era muy joven y mucho antes de ser adolescente, intuía que quería dedicar parte de mi vida a la imagen: a crearla, a formarla, a experimentarla y degustarla; en aquel entonces no sabía yo lo que era “DISEÑO GRAFICO”, pero sabía que quería dedicarme a comunicar emociones o conceptos a través de imágenes. Una vez sabiendo lo que era Diseño Gráfico y luego de terminar el bachillerato empecé a trabajar en agencias pequeñas sin haber empezado a estudiar en la universidad, ya que con antelación había dedicado días y horas a crear y experimentar en sobre la imagen y la tipografía por mi propia cuenta, entonces de esos ejercicios experimentales cree un portafolio con el cual buscar oportunidades laborales (ello, claro ligado a largas horas de entrega a la lectura). En aquellos años fui mi propio cliente —por decirlo de alguna manera—, cree muchas cosas con libertad y guiado por mis gustos estéticos. Y con el tiempo, a la larga la libertad del experimentar es lo que le ha dado carácter a mi trabajo, pero la idea de libertad no siempre empata con los proyectos para clientes, y allí hay una desilusión que creo, vivimos todos los diseñadores.
En cada uno de mis pasos como diseñador he entregado lo mejor que pude hacer en el momento, pero sin pretensiones mayúsculas respecto de “ser el mejor”. La consigna quizás ha sido “honestidad” en cada uno de esos momentos.
Actualmente sueño mucho con tener una mayor libertad creativa, sin tener que estar atado a necesidades exteriores
a mis caprichos. Así pues, sueño con poder volcarme por el camino artístico dejando poco a poco la senda del diseño, bueno, por lo menos ese es mi sueño actual.
Lo que queda del día por FERNANDO FORERO |
¿Tomó mucho tiempo antes de encontrar tu propio estilo?
Lo más difícil para un artista, un diseñador, un ilustrador, es encontrar la voz interior, ese algo que te
identifica y que se vuelve “estilo”, pues generalmente la mayoría se deja arrastrar por tendencias y copias que más que aportar algo a la creatividad la van limitando y encasillando. En mi caso el desarrollo de mi estilo ha llevado tiempo, pero más que ello constancia y atención a mis emociones más viscerales, y he aprendido a escucharme debido a que hace muchísimos años estoy creando algo nuevo cada día, ya sea un dibujo, un trazo, un escrito, una suerte de pensamiento o una tipografía y muchas otras cosas que generalmente no muestro y que quizás nunca lo haré.
¿Cómo describirías tu proceso creativo?
Imposible describirlo, ya que no tiene una norma o una estructura determinada. Hace años por ejemplo nunca
realizaba bocetos sino que trabajaba directamente y sobre el papel o el software experimentando y cambiando sobre la marcha, ya que la intuición es una parte fundamental de mi acción creadora. Hoy en día realizo bocetos, por ejemplo para los logos que diseño. En mis ilustraciones me gusta que se incluya el trabajo de línea de composición de mis personajes, porque ello humaniza el trabajo, aun cuando en su mayoría mis ilustraciones son un hibrido entre lo análogo y lo digital.
La verdad personalmente no creo en la inspiración, o en su musa. Creo más en el ejercicio del hacer, y que en el proceso de hacer puedas ser flexible con tus ideas modificando y probando, ampliando a veces los rangos de sensibilidad que una imagen pueda tener.
Hace algunos años te radicaste en Polonia ¿Es más difícil ser diseñador en Colombia que en Polonia? Mi caso es particular y especifico —y no puedo generalizar—, Lo cierto es que cuando me vine de Colombia en algunos países extranjero ya contaba con algún tipo de aceptación y reconocimiento en cierto nivel, gracias especialmente a mi portafolio en Behance, y a algunas exhibiciones y concursos ganados. Pero en Polonia nadie me conocía aparte de mi esposa y su familia. De allí que al llegar a Polonia hubiese que empezar todo todo de cero. Como si mis pasados 14 años de experiencia y mi portafolio se hubiesen borrado en el viaje. Polonia es también particularmente un país nacionalista en donde entablar relaciones interpersonales y laborales tarda mucho tiempo. Aparte de ello pensamos y sentimos de modos completamente diferentes, y el idioma es un muro bastante difícil de sobrepasar. En el campo laboral los polacos prefieren trabajar con polacos, y no por xenofobia, sino por ese marcado nacionalismo que los caracteriza; así que conseguir oportunidades de trabajo es bien difícil para cualquier extranjero. Pero poco a poco he ido abriéndome camino en esta parte del mundo, mientras mi trabajo continúa haciendo más fuerte eco en otros lugares del globo. En resumen El proceso mío para continuar creando aquí ha sido una carrera más de resistencia que de velocidad.
Finalmente y comparando entre los dos países puedo decir que si eres diseñador Polaco en Polonia ya la historia cambia, ya que si cuentas con talento y actitud, fácilmente encuentras tu nicho y despegas con mayor facilidad de lo que lo hace un diseñador Colombiano en Colombia. En Colombia el proceso de conseguir estabilidad es más demorado.
Retrato (proceso) por FERNANDO FORERO |
¿Qué haces para recargar las baterías creativas?
Me gusta leer mucho, ver películas, caminar por la ciudad en que actualmente vivo, visitar exhibiciones de arte, y
desde luego revisar blogs y páginas de diferentes temas desde filosofía hasta arte. Tengo una apasionada curiosidad cultural que es el que me da energía para intentar más y más cosas.
¿Cuál es el proyecto soñado en el que te gustaría trabajar?
Sueño muchas cosas hoy en día, crear arte y exponer en muchos lugares; hacer animaciones conceptuales como si de los openings de las películas se tratase (es un sueño que tengo desde el día en que vi por primera vez SEVEN), y mi mayor sueño por el que cambiaría toda mi historia como diseñador, que es el sueño de ser músico. Por ello hace años en algunas entrevistas abría el texto de mi descripción personal diciendo: “Fernando Forero, músico frustrado de
tantos años, nacido en Colombia etc, etc”
A la muerte con una sonrisa por FERNANDO FORERO |
«No creo en
la inspiración, o en su musa. Creo más en el ejercicio del hacer, y que en el
proceso de hacer puedas ser flexible con tus ideas modificando y probando,
ampliando a veces los rangos de sensibilidad que una imagen pueda tener».
¿Qué hace que una pieza de diseño o ilustración sea exitosa?
En diseño una pieza grafica ha de ser una respuesta idónea a un problema de comunicación específico. Si la pieza logra resolver ese problema ¡¡¡EUREKA!!! Aparte de ello está también el impacto estético y el poder de recordación, si todo ello está presente es un éxito. Pero el nivel del éxito a alcanzar puede estar colocado en diferentes niveles y en diferentes campos también. Éxito personal, éxito económico, éxito laboral, éxito social etc.
Ilustración, parte de las piezas creadas para MTV LIVE HD por FERNANDO FORERO |
Old man por FERNANDO FORERO |
Vauhats por FERNANDO FORERO |
¿Qué consejo podrías compartir con los nuevos artistas y diseñadores?
Un punto que considero crucial es seguir la propia senda y aprender a escuchar la voz interior, eso que nos lleva
a trabajar constantemente en generar cosas que amamos en campos de acción que amamos. Buscar siempre lenguajes propios, sin imitar a nuestros ídolos, pues ellos ya se han hecho fama a través de procesos personales también. De ellos hay que imitar su constancia y actitud, más no su trabajo. Otro factor importante es la educación, el leer, el consultar, el indagar. El mantener siempre una actitud abierta al aprendizaje nos guía a mejorar, a ser más recursivos.
De la serie: Antropología por FERNANDO FORERO |
Ilustración para la revista Bacanika (COL) por FERNANDO FORERO |
En la actualidad es frecuente ver como personas y empresas piden trabajar gratis para un proyecto, a cambio de visibilidad y promoción ¿Cuál es tu posición al respecto?
Regularmente recibo más mails de muchos países y ciudades solicitando colaboraciones a cambio de algo menos de dinero. Y personalmente valoro mi trabajo y mi tiempo. Pienso que si acepto trabajar gratis es perder clientes, ya que ellos no valoran realmente lo que haces por sus productos y/o compañías: si aceptas trabajar gratis, de entrada nunca te van a valorar, pues si lo has hecho una vez ellos volverán a ti exigiendo más por menos. He realizado trabajos con descuentos especiales pero con miras a realizar nuevas cosas más adelante, o para ampliar mi campo de acción objetivamente cuando mi trabajo afecta y atrae a terceros. En Polonia realicé descuentos a los mis primeros clientes que tuve, ya que al llegar aquí me urgía crear alguna experiencia dentro del país, y esa experiencia fue la compensación que gane al hacer descuentos, así que fue para mí una forma objetiva de invertir en credibilidad en mi portafolio.
Creo y sé que hoy por hoy ya no necesitas creer que un trabajo gratuito te promoverá, para ello cuentas con blogs, YouTube, Vimeo, Facebook y Facebook fanpage, Twitter, Behance, DeviantArt y muchos lugares y comunidades virtuales donde puedes exponer gratis tu trabajo y crear conexiones nuevas a posibles clientes.
Proceso de ONA
En su website FERNANDO FORERO comparte, además de su trabajo de ilustración y diseño gráfico, algunas imágenes de sus procesos y diversos bocetos de sus obras, la invitación es a conocer su propuesta, para ello puedes visitar su website y seguirlo en sus diferentes redes.
Website de FERNANDO FORERO
Behance, Flickr, Blog, Facebook, Twitter, LinkedIn.
Precisamente de su website hemos tomado algunas imágenes en las que se muestra parte de su forma de trabajo.
ONA por FERNANDO FORERO |
Si te gustó esta nota, te invitamos a compartirla en facebook, twitter y Google+; además puedes opinar sobre la misma en el área de comentarios.
Dejar una respuesta