El artista visual estadounidense nos cuenta sobre su libro donde compila parte del arte urbano colombiano. Los lectores de ColectivoBicicleta que deseen adquirir el libro obtendrán un descuento especial.
El anonimato y la fama, el stencil, el muralismo y el graffiti, el colorido tropical y la contundencia en un solo color, todo eso se compila en Street art Colombia, un libro de 138 páginas y más de 200 fotografías a color en donde se muestra buena parte de la producción gráfica en muros de Medellín, Cartagena y Bogotá. Detrás de la compilación esta XHICO, un artista visual estadounidense de gran trayectoria en el campo del diseño y el video arte, y que cuenta además con un apego y gusto por el lenguaje del arte urbano, ese gusto lo ha llevado a documentar el muralismo y graffiti de Los Ángeles, San Francisco y recientemente Colombia.
XHICO aprovecho un viaje de placer por Colombia para conocer un poco de su gente, su gastronomía y obviamente su arte urbano, en su recorrido se encontró con obras de artistas como Toxicómano, Ródez, Mefisto y Ledania, entre muchos otros. Quisimos conocer más de Street art Colombia y esto fue lo XHICO nos contó:
XHICO fue criado en Oakdale, típica ciudad de cowboys situada en las laderas del norte de California. Recientemente el artista dirigió y produjo “Whoever Controls The Grove”, canción de la aclamada banda de música electrónica, The Polyamorous Affair. En la actualidad, XHICO se encuentra ultimando una producción visual para Privé Salón, importante salón de belleza internacional fundado por el famoso peluquero de estrellas, Laurent Dufourg.
ColectivoBicicleta: ¿Como fue el proceso de selección del material para el libro Street art Colombia?
Xhico: Tomé miles de fotografías a lo largo del país. Al principio, cuando decidí dar forma al libro, pensé que tendría entre 60-80 páginas, pero me equivoqué. Realmente fue un proceso muy difícil ya que tenía mucho material y deseaba compartir toda mi experiencia y piezas que encontré. Mi primera edición contaba con 300 páginas. Seguidamente tuve que escoger mis favoritas, con la ayuda de un par de amigos artistas. Incluso tuve que editar y condensar cada una de las fotografías para hacer que tuvieran su espacio en una página. Y por supuesto, tuve que buscar una manera de impresión que no se tradujera en un gran gasto para mí.
CB: ¿Cual fue primer mural que te llamó la atención en Colombia?
Xhico: Mi primera parada fue en Barranquilla. No sabía lo que me iba a encontrar, y menos aún, el tipo de arte callejero. Recuerdo estar paseando y encontrarme con un gran muro gris de cemento, en el cual estaba reflejado una enorme plantilla de Juan Valdez, pero con la diferencia de que su banda era un cinturón de balas. Inmediatamente me hizo reflexionar acerca del proyecto.
CB: ¿Tuviste la oportunidad de conocer y hablar con los artistas?
Xhico: Desafortunadamente para mí no tuve la oportunidad. Estaba de un lado para otro y no tuve la oportunidad de conocer a nadie relacionado con la comunidad de artistas callejeros, a pesar de que estaba constantemente buscando por situaciones en las que pudiera conocerlos.
CB: ¿Crees que se puede vivir de hacer arte urbano o seguirá siendo una actividad alterna?
Xhico: No considero que cuando la gente crea arte en las calles o en urbes sea con el propósito de vivir de ello. Es normalmente un mensaje, una forma de comunicarse con la ciudad o población. Sin embargo hay varios artistas que su trabajo en las calles les ha llevado a comisionar en grandes museos.
CB: ¿Qué diferencia ves entre el artista urbano colombiano frente a los artistas de otros lugares?
Xhico: Sólo puedo hablar de lo que he visto en Los Estados Unidos. Lo que vi en Colombia es que
sentí una fuerte carga política y de reflexión cultural. No vi mucha pieza de graffiti solo de letras, con el propósito de hacer promocionar tu nombre. Percibí que la popularidad del arte urbana está relacionada con la belleza y el mensaje de tus letras. En los Estados Unidos, incluso gente que se considera artistas callejeros, sólo crean para alcanzar la fama. Esto no ocurre mucho en Colombia, donde el arte es lo primero.
CB: En Colombia y Europa son varios los artistas que prefieren seguir en el anonimato ¿pasa lo mismo con los artistas urbanos de tu país?
Xhico: Absolutamente. Conozco a gente que nunca permitirá ser fotografiada, o incluso decir a sus amigos su verdadero nombre. En otro lado tenemos a gente que da la cara, como mi amiga Lydya Emily, quien ha sido arrestada por sus artes urbanas con tintes políticos en Los Ángeles.
CB: ¿Visitas museos y galerías tradicionales?
Xhico: Si, realmente disfruto asistiendo a museos y galerías de arte. Es siempre estimulante el ver nuevo arte, y también antiguadas y arte histórico. Nunca sabes qué te inspirará. Tuve la suerte de asistir a diversos museos en Colombia.
CB: ¿Cuál es la relación entre el arte urbano y el arte de “galería”?
Xhico: Museos y galerías son muy diferentes a las calles. Es extraño ya que tienes el arte urbano la cual aglutina todo el arte en la atmósfera urbana, incluyendo arte en las calles, murales, arquitectura, etc. Todos estos soportes son equitativamente importantes a la hora de caracterizar los lugares donde vivimos, aunque la motivación para crear en esos diferentes medios normalmente proviene de diferentes partes. “Street Art”, en lo referido a este contexto, son los artistas contemporáneos que trabajan con diferentes soportes y materiales como aerosoles y murales sin permiso previo. Si la motivación proviene de un lugar auténtico como parte de expresar tu mensaje en las calles, no considero que esos artistas necesiten trasladarse a museos. He visto, y veo en la actualidad, gente que salta al arte urbano con el propósito de posteriormente saltar a las galerías de arte. Lo contrario ocurre con másteres del arte urbano en Los Ángeles como Risk, Vyal One, y Mea. Ellos siguen fieles a sus orígenes y han colaborado en galerías de arte, pero que aún siguen creando y ambientando las calles con sus piezas artísticas.
En mi caso, a pesar de haber trabajado en las calles creando murales y piezas, nunca me consideré un artista urbano. Soy un artista, y las calles son sencillamente otro medio de expresión para mí.
CB: ¿Desde tu punto de vista, como es recibido el arte urbano por parte de los transeúntes?
Xhico: El arte urbano es percibido de manera diferente dependiendo de la cultura, barrios y en cómo el arte es percibida por la gente que la rodea. Considero que normalmente la gente aprecia el arte y la belleza en sus barrios y ambientes. Mi parecer es que si hubiera más murales en las calles la gente incluso la apoyaría más. A veces esto no ocurre debido a la política y las leyes, lo cual genera cierto conflicto entre lo “público” y los artistas. Lo “público”, lo de todos, debería de ser concebido para la belleza y disfrute. No debería de ser cubierto por publicidad y grandes vallas que lo único que hacen es contaminar el ambiente y nuestras mentes.
CB: ¿Notas grandes diferencias en la forma como el público, el transeúnte común y corriente recibe el arte urbano?
Xhico: Sí, mucha gente con diferentes culturas y pasados perciben el arte desde variadas perspectivas. Mucha gente solo concibe el arte callejero como graffitis.
Has de pensar que si vives en una zona donde los gangsters del barrio utilizan las paredes para pintar sus graffitis, vas a relacionar esas piezas con algo negativo y dañino. Desgraciadamente muchos no pueden o no desean discernir el arte del vandalismo. Y además, en el otro sentido, si vives en un barrio cosmopolita, y liberal, entonces consideras el arte urbano como un medio para ensalzar la belleza del barrio.
CB: ¿Que influencias artísticas encuentras en las propuestas de arte urbano en Colombia?
Xhico: Veo las mismas influencias, muy en relación con la situación global tan negativa que han creado las grandes corporaciones. El clima político es normalmente una inspiración para muchos artistas callejeros.
CB: ¿Crees que se pueda hablar de un estilo colombiano de street art?
Xhico: No considero que haya visto un estilo en concreto, aunque sí que es cierto que presté mucha atención a los murales, en los que puedes ver influencias indígenas mezcladas con la cultura pop. Muchas de esas piezas tienen mucho carácter local, por lo que no creo que puedas percibir esa belleza y mensaje en otras partes del mundo.
Tal y como afirma XHICO, el arte callajero en Colombia es
bellamente utilizado como un instrumento para demandar injusticias
sociales y problemas políticos: “Tuve la sensación de que hay una voz
proveniente del pueblo que necesita ser oída y escuchada, y los artistas
colombianos utilizan el arte urbano y los grafitis para establecer un
diálogo con el público”.
CB: ¿Tienes pensado emprender nuevos recorridos por América en busca de material para un Street art Argentina… México, Chile, España?
Xhico: He documentado el arte urbano en Los Ángeles y San Francisco desde el 2005. Durante varios años actualizaba constantemente un blog / Skunkheart.com/
Me encantaría viajar alrededor del mundo e ir a países como España, México y Argentina. Me encantaría saber qué está ocurriendo en las calles en esos países, al igual que en Japón.
CB: ¿Street art Colombia, el libro, lo editaste de forma independiente o contaste con el apoyo de alguna editorial?
Xhico: El libro fue auto editado. Yo tome todas las fotos, diseñé el libro y lo imprimí a través de una editorial online.
CB: ¿Cómo se puede adquirir el libro Street art Colombia?
Xhico: El libro Street Art Colombia puede ser adquirido en mi website (www.xhico.com). Los lectores de ColectivoBicicleta pueden recibir el libro por solo $30 introduciendo BICICLETA en el momento de la compra, en el código de descuento.
Además, también se encuentra la edición digital para iPad por solo $12,99 en iTunes
Store: https://itunes.apple.com/us/book/id582396249
Dejar una respuesta