Hasta el 10 de julio se encuentra abierta al público esta exposición en el Museo de Antioquia en Medellín (COL), que reúne experiencias nacionales y extranjeras en torno al tejido como herramienta de construcción de la memoria del conflicto armado.
La vida que se teje reúne experiencias reconocidas de Colombia y América Latina de agrupaciones que han hecho uso del tejido para narrar sus historias, dolores y vivencias de conflictos sociales, políticos o armados, con el fin de construir la memoria colectiva y de reconstrucción del tejido social, desde el compartir la memoria individual.
La exposición organizada por el Museo de Antioquia, Museo Casa de la Memoria, Asociación Campesina de Antioquia, Conflict Textiles, la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia reúne 85 tejidos elaborados a modo de testimonios de diferentes hechos de violencia.
Estas memorias tejidas con un sentido social y político se han producido desde los años setenta de la mano de la folklorista chilena Violeta Parra y, posteriormente, de los talleres de arpilleras que se conformaron en Santiago de Chile en medio de la dictadura militar, con apoyo de la Vicaría de la Solidaridad. En Perú, en los años 80, procesos como el Taller de Mujeres Creativas de Ayacucho, con arpilleristas como Emma Hilario, posicionaron el lenguaje textil para denunciar, exigir verdad, justicia y hacer memoria en medio del conflicto armado; así como en Colombia, las Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz, desde el 2004, han abierto con sus manos, telas y agujas alternativas para la elaboración del duelo, la transformación del territorio y la construcción de paz.
Como lo señalan Viñolo y Pérez (2010), la narrativa textil ha sido desarrollada fundamentalmente por los movimientos de mujeres, empleando un lenguaje artesanal y doméstico que tradicionalmente asociado al género femenino como es la costura y el tejido, trasciende el espacio creador de la casa a lo público, liberando una realidad contenida, que se legitima por la fuerza de lo que comunica, revela, al hacer de la experiencia vital arte, de lo personal político. (Web Museo de Antioquia)
La exposición se encuentra abierta al público hasta el próximo 10 de julio, algunos de los tejidos también podrán verse en el Museo Casa de la Memoria.
Dejar una respuesta