Del 9 al 13 de mayo de 2016 se llevará a cabo en Manizales (COLOMBIA), la edición 15 del Festival Internacional de la Imagen, que este año será el marco de Balance Unbalance, una serie de conferencias internacionales alrededor de la interrelación entre arte, ciencia, tecnología y responsabilidad ambiental; además contará con una interesante programación de talleres, foro académico, conciertos, cine y exposiciones.
Por: Redacción Bicicleta
Son ya diecinueve años de trayectoria los que cumple el Festival Internacional de la Imagen, un evento que cada año crece y se adapta a las nuevas tendencias de la creación artística y su interacción con el mundo actual, por eso este año el seminario internacional irá de la mano de Balance Unbalance, una serie de conferencias en donde se presentan diversas miradas en temas de diseño, arte, ciencia y tecnología, y su interrelación con la responsabilidad ambiental.
Balance Unbalance contará con la presencia de su fundador Ricardo Dal Farra, así como grandes conocedores de temas de tecnología y responsabilidad ambiental como Pedro Soler, Olga Mink, Luis Szaran, Jorge H. García, David McConville, Annette Bhagwati, Mariela Sancari, Margarita González Lorente, César González Ochoa y Michael Dessen. Las charlas se llevarán a cabo en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores.
La programación del festival la completan talleres, foro académico, conciertos, cine y exposiciones.
TALLERES
Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores
Jam de animación
Miguel Otálora (COLOMBIA)
Sobre el taller:
El taller está destinado a todos los apasionados de la animación con o sin experiencia previa. Se desarrollará un ejercicio común donde se pondrán en práctica los principios básicos de la animación.
Ilustración digital para concept art
Javier Salas (COLOMBIA)
Sobre el taller:
CREACIÓN DE PERSONAJE ENFOCADO AL CONCEPT ART
DISEÑO DE PROPS / ENFOCADO EN VIDEOJUEGOS
Superficies sensibles y espacios híbridos
Daniel Escobar (COLOMBIA)
Sobre el taller:
Este taller propone la integración de medios tradicionales como el dibujo o la pintura, con medios electrónicos y digitales. Los asistentes experimentarán con la creación de superficies sensibles sobre objetos bidimensionales que a modo de interfaces permitirán la creación de prototipos de obras interactivas. Los temas a desarrollar en las cuatro horas del taller, serán la utilización de pinturas o materiales conductivos para la creación de sensores táctiles, y la activación de eventos sonoros y visuales como respuesta a las acciones del usuario. Estos elementos serán manejados a partir de la escritura de código de programación y de circuitos electrónicos construidos sobre las plataformas Arduino y Processing. Los asistentes no requieren contar con conocimientos previos de programación o electrónica.
«Live coding», el arte de programar en vivo (fluxus).
Sobre el taller:
El taller es una introducción a la práctica del «live coding» sobre el ambiente de programación (fluxus) para generar animaciones 2d y 3d en tiempo real, se abordarán algunos antecedentes del “live coding» y conocimientos básicos de programación e imagen digital.
Literatura Expandida
Andamio (MÉXICO)
Sobre el taller:
Los talleres de andamio con niños (entre 5 y 12 años) están enfocados en la unión de tecnología análoga y digital para crear narrativas en torno a Lectura Expandida, Paisajes Sonoros, Live Cinema y Live Electronics. En estos talleres no solo se comparten experiencias sino que los niños tienen la oportunidad de producir una experiencia audiovisual en tiempo real.
Incidencias del común
Pedro Soler (SINGAPUR – ESPAÑA – ECUADOR)
Sobre el taller:
El taller Incidencias del Común, dividido en 2 sesiones de 3 horas cada una, explora los conceptos y prácticas del bien común, también conocido como el pro-común o sencillamente el común o los comunes. En la primera sesión exploraremos los múltiples facetas, desde prácticas ancestrales hasta la sociedad en red del siglo XXI, de la gestión del común tomando en cuenta elementos como la economía feminista, la creación cultural, el impacto medioambiental y las soberanías tecnológicas, sociales y alimentarias. Partiendo de ejemplos concretos de la región y del mundo, la segunda sesión será un trabajo práctico de lxs participantes para tratar de identificar y cultivar los campos del común en sus propios prácticas culturales y sociales.
Live cinema + Live electronics
Andamio (MÉXICO)
Sobre el taller:
El workshop funciona como un encuentro de ideas a modo de compartir experiencias y conocimientos en base a la unión de interfaces digitales y análogas. Donde se producen experiencias narrativas en tiempo real bajo las prácticas de Live Cinema y Live Electronics.
Soportes sonoros
Alejandro Brianza (ARGENTINA)
Sobre el taller:
La fotografía, la literatura, la pintura y la escultura son medios, que a pesar de ser aparentemente silenciosos, guardan estrecha relación con el sonido y más pertinentemente con el acto de la escucha, funcionando como soportes que nos permiten incursionar en mundos sonoros de otras realidades y de otros tiempos, si nos adentramos a imaginar qué escuchan los personajes de tal o cual cuadro, o cómo describe determinado poeta el sonido del mar o del viento.
XIII FORO ACADÉMICO DE DISEÑO
Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores / Salas Cumanday
El Departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas convoca cada año a docentes, estudiantes, profesionales e investigadores en los campos del diseño, la comunicación y la creación interactiva, para que envíen sus ponencias, con el fin de participar en el Foro Académico de Diseño, que hace parte de la programación del Festival Internacional de la Imagen y que a partir de su amplia trayectoria desde el año 1997, congrega a diseñadores, artistas, comunicadores, ingenieros y profesionales nacionales e internacionales, quienes investigan temas relacionados con la innovación y la creación en la contemporaneidad de la sociedad de la información y la comunicación.
El Foro Académico del Diseño para este año se integra con el evento Balance Unbalance, el V Coloquio Doctoral y el II Encuentro de Sonología.
PAISAJES SONOROS
Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores
Conciertos, experimentación sonora y presentaciones audiovisuales que presentan múltiples propuestas alrededor de la relación imagen-música-tecnología. Música contemporánea, tendencias de sonido experimental, el uso de herramientas tecnológicas, procesos avanzados de composición, la mezcla como arte, el ruido como paisaje sonoro y la creación y postproducción son algunos de los conceptos que se exploran en estas actividades.
Electro live cinema
DéjàVu (FRANCIA)
Odisea Electro Psicodélica! Déjà-Vu es una creación de Live Cinéma, donde Stéphen Besse (Funktrauma), NeirdA y Z3ro (Cine-Concierto El Prisionero) acompañan con música el film realizado y mezclado en vivo por Alex Boulic (Director / VJ).
METATOPIA: Microsexes
Jaime Del Val (ESPAÑA)
METATOPIA es una instalación o entorno interactivo, ultraportable y nómada, para espacios exteriores e interiores, urbanos o domésticos, constituido por arquitecturas físicas y digitales en transformación y movimiento constante, emergentes y multisensoriales, diseñado tanto para la participación del público como para performances y danza.
EL TREN
Andamio (MÉXICO)
El Tren es una pieza producida por Andamio en el formato de Lectura Expandida. Su procedencia es el trabajo de la memoria produciendo un texto literario que recupera el recuerdo y a partir del cual se construyen las líneas de un paisaje sonoro para poder trabajar en vivo. Una vez que el la producción literaria se ha concretado y las líneas sonoras son propuestas se genera la imagen en crudo. Todos los elementos se trabajan en vivo en una puesta en escena donde la imagen, el sonido y el texto interactúan.
El lenguaje de los árboles
Alejandro Brianza, Jéssica Rodríguez (ARGENTINA – MÉXICO)
El lenguaje de los árboles (2016) explora la relación entre arte y ecología apuntando a una toma de conciencia general acerca del cuidado y la importancia de las plantas, bosques y selvas como recurso indispensable para la permanencia saludable del ser humano en el planeta.
Tiempo Frágil
Daniel Schachter (ARGENTINA)
Tiempo Frágil es la quinta pieza de la serie “Sin Tiempo” que presenta diferentes miradas sobre la idea del tiempo como construcción y como utopía. Esta pieza explora las relaciones entre el material sonoro, la estructura del discurso y el tiempo cronométrico desde la relación entre las duraciones de los objetos originales y sus variaciones, o las diferentes envolventes temporales aplicadas a un mismo objeto, hasta el uso expresivo de valores diferentes de tiempos de reverberación buscando construir un espacio donde convivan lo intenso con lo sutil y lo accesible con lo lejano.
Cifra Oscura
Daniel Schachter (ARGENTINA)
Se trata de un relato sonoro que recorre el camino de nuestra memoria y presenta una serie de personajes sonoros correspondientes a sensaciones, circunstancias o personas que han dejado marcas en nuestra percepción.
ZAKA
Yovanny Betancur (COLOMBIA – CANADÁ)
ZAKA – Jennifer Higdon
Para Flauta, Clarinete, Violín, Cello, Piano y Percusión.
Organic
Ricardo Dal Farra (CANADÁ – ARGENTINA)
Organic es una obra de música-visual compuesta en 2015 por Ricardo Dal Farra utilizando algoritmos matemáticos para generar las imágenes sintéticas, y creando la música con sonidos directamente derivados del análisis visual.
MINKÄLÄINEN SE ON?/ DE QUE TIPO ES?
Pauli Lyytinen, Sergio Castrillón y Ville Vokkolainen (FINLANDIA)
Este performance propone la interacción entre variados dispositivos y objetos sonoros con instrumentos musicales convencionales. Procesos electrónicos análogos, espacialización, ruido e interacción con la audiencia son los principales elementos a explorar en el performance.
SHIHKAKUBI
Fabio M. Fuentes H. (COLOMBIA)
Obra escrita para 9 instrumentos, producto del trabajo de investigación a cerca de la cultura y la música del pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia
Sinoise
Felipe Cabrera López (COLOMBIA – ARGENTINA)
Concierto audiovisual que representa la intervención del hombre en los fenómenos naturales, y el cómo la naturaleza y el instinto humano coexisten en el contexto de los signos. Cómo los significados inmersos en lo natural (naturaleza como: medio ambiente, contexto, comida, hogar, fauna, flora, etc.) son perturbados y modificados por nuestras acciones, por nuestra existencia; y cómo nuestra relación con la naturaleza, es en principio configurada por sistemas simbólicos siempre cambiantes, que generan “grises” virtuales, modificando nuestra relación moral-entorno.
CINE (Y) DIGITAL
Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores
Experiencias contemporáneas de creación audiovisual latinoamericana y mundial. Videos, formatos interactivos en web, narraciones no lineales y documentales abiertos son algunas de las expresiones que presentará este espacio abierto al audiovisual contemporáneo.
Las crónicas Elefantiles
(COLOMBIA)
Las Crónicas Elefantiles es una serie animada documental donde los niños son protagonistas y cronistas de sus propias historias, y donde sus palabras y estilos narrativos, son interpretados con estéticas fantásticas que mezclan video con diferentes técnicas de animación e ilustración.
Me kafka Bogotá
Ana y Ricardo Arce (COLOMBIA)
25 animadores crean un cadáver exquisito de «La Metamorfosis» de Kafka inspirados en la ciudad de Bogotá. El primer cuadro de cada secuencia es el último cuadro del anterior artista.
VIDEOsPAIN. ITINERANCIAS TRANSVISUALES
(ESPAÑA)
VIDEOsPAIN. ITINERANCIAS TRANSVISUALES, es una exposición que invita a descubrir los trabajos más transgresores y visionarios producidos por videoartistas españoles en el fructífero campo del arte de los nuevos medios.
EXPOSICIONES
Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores / Centro Colombo Americano / Alianza Francesa / Entre Otros
Nuevos lenguajes interactivos que proponen diversas lecturas del arte, el cine, la fotografía, el sonido, la experimentación tecnológica y la creación audiovisual digital.
Marimba Didáctica.
Instalación interactiva para el aprendizaje de la marimba de chonta y guadua
Daniel Escobar
Esta instalación presenta un dispositivo de enseñanza y aprendizaje de la música del pacífico colombiano, basado en la expansión de una marimba de chonta, a partir de la utilización de tecnologías electrónicas y proyección de video mapping. El dispositivo debe propiciar un acercamiento a algunos de los ritmos de la región como el bunde y el currulao. Para ello recurre a una estructura de juego en la que el usuario debe completar la secuencia de golpes propuesta por la marimba.
Verde
(COLOMBIA)
Verde es un proyecto de instalación audiovisual de documental expandido centrado en tres escenarios naturales: la reserva natural Sasardí ubicada en el Darién colombiano, el páramo de Sumapaz y San José del Guaviare. Los tres lugares tienen condiciones ambientales, ecosistemas y características naturales diferentes; están distantes en la geografía colombiana, son escenarios diferentes desde la perspectiva biológica pero también tienen elementos comunes: son pulmones del planeta y a la vez fábricas de agua con potencialidad incalculable y son lugares de gran fragilidad contaminados por el conflicto socio-político del país.
Hecho en la tierra
SETIC – Semillero en Tecnología de la Información y la Comunicación (COLOMBIA)
Este proyecto fue ganador en la convocatoria para semilleros por parte de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas en el 2015, se inscribió con compromisos que permitiera presentarse como trabajo de grado de seis estudiantes del programa de Diseño Visual y uno del programa de Ingeniería de Sistemas, proyecto que se presentará como una instalación interactiva durante del marco del XV Festival Internacional de la Imagen con el nombre de Hecho en la Tierra.
Ánima
Cortometrajes fundacionales de la animación colombiana
Grupo de Investigación Estudios de la imagen (COLOMBIA)
Esta exposición itinerante presenta la evolución de una forma de representación que participa tanto de una expresión plástica y gráfica como sonora, pero que está necesariamente ligada a unas técnicas y tecnologías propias de un momento histórico y, que mediante sus propias formas narrativas, es capaz de representar la manera como una sociedad se ha imaginado a sí misma, mostrándonos un repertorio amplio de imágenes de país, casi tantos como realizadores de esta forma de creación.
Proyecto Logos
Germán Eduardo Gómez Uribe (COLOMBIA)
Desde un proceso de creación situado en el campo de la iconología, el “Proyecto-Logos” aborda el problema de la significación proveniente de la iconografía cristiana del siglo XVII y XVIII proponiendo nuevas lecturas a partir de variaciones en los medios de producción donde se instaura un sistema liminar entre los valores pictóricos clásicos y las posibilidades de [re]producción ancladas en procesos técnicos y tecnológicos propios de la imagen en la contemporaneidad.
Dejar una respuesta