Memoria visual del conflicto armado en Colombia

Memoria visual del conflicto armado en Colombia

Del 12 al 24 de Mayo el Cineclub de la Universidad Central realizará este ciclo que contará desde el formato audiovisual la memoria del conflicto armado en Colombia desde 1946 hasta 2016.

Dado el escenario actual de Colombia, en el que se encuentra en curso un proceso de paz y se dará inicio a otro próximamente; como aporte a la construcción de la memoria del país —tan necesaria para que no se repitan más de sesenta años de conflicto— y buscando la participación de todos los ciudadanos en procesos de paz, reconciliación y comprensión de los orígenes, causas y desarrollo del conflicto. El Cine Club de la Universidad Central en Bogotá (COL), dará inicio el próximo 12 de mayo al ciclo audiovisual Memoria Visual del Conflicto Armado en Colombia. 
Por medio de 50 obras cinematográficas (noticieros, reportajes, materiales de archivo, documentales, cortos y largometrajes de ficción), producidos entre 1946 a 2016, esta retrospectiva abordará temas relacionados con el conflicto interno colombiano desde diferentes puntos de vista, ideas y realidades. El ciclo audiovisual será complementado por charlas de los miembros de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, así como de expertos del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Programación
Memoria Visual del Conflicto Armado en Colombia

Jueves 12 de Mayo

Orígenes y raíces históricas del conflicto armado

Memoria visual del conflicto armado en Colombia - Cóndores no entierran todos los días

2:30 pm

Cóndores no entierran todos los días. Francisco Norden. 90 minutos. (Colombia 1985)

4:30 pm

Canaguaro. Dunav Kuzmanich. 87 minutos. (Colombia 1981)

Conflicto y archivo histórico

6:30 pm

Semana de la democracia en Bogotá. Hermanos Acevedo, 10 min (Colombia, 1946)
Imágenes de El Bogotazo. Charles Riou y Camilo Correa, 8 min (Colombia, 1948)
Entrega de armas de la guerrilla del Llano. Marco Tulio Lizarazo, 10 min (Colombia, 1953)
Entierro de Guadalupe Salcedo en Bogotá. Álvaro Escallón, 5 min (Colombia, 1957)
Esta fue mi vereda. Gonzalo Canal Ramírez, 22 min (Colombia, 1959)
Asesinato del sargento Escobar en Gachetá. Horacio Posada, 5 min (Colombia, 1961)
Muerte de Efraín González en operativo en Bogotá. Álvaro Escallón, 5 min (Colombia, 1965)
Riochiquito. Jean-Pierre Sergent y Bruno Muel, 20 min (Francia, 1965)
Golpeando en la selva. Santiago Álvarez, 18 min (Cuba, 1967)

Viernes 13 de Mayo
Campesinos y movimiento armado

Memoria visual del conflicto armado en Colombia - El Sargento matacho

2:30 pm

La Sargento Matacho. William González, 93 min (Colombia, 2015)

4:30 pm

Campesinos. Martha Rodríguez y Jorge Silva, 52 min (Colombia, 1970-1975)
Cadáveres para el alba. Dunav Kuzmanich, 12 min (Colombia, 1975)
El potro chusmero. Luis Alfredo Sánchez, 25 min (Colombia, 1985)

6:30 pm

Movimiento estudiantil y conflicto social

Camilo Torres. Bruno Muel y Jean-Pierre Sergent, 10 min (Francia, 1966)
Camilo Torres Restrepo. Diego León Giraldo, 18 min (1966)
Introducción a Camilo. Carlos Álvarez, 29 min (Colombia, 1978)
Asalto. Carlos Álvarez, 9 min (1968)
Carvalho. Alberto Mejía, 37 min (1969)
28 de febrero de 1970. Alberto Mejía, 13 min (Colombia, 1970)

Sábado 14 de mayo
Del campo a las ciudades: masacrados y desplazados

Memoria visual del conflicto armado en Colombia - Retratos en un mar de mentiras

2:30 pm

La primera noche. Luis Alberto Restrepo, 94 min (Colombia, 2003)

4:30 pm

Retratos en un mar de mentiras. Carlos Gaviria, 90 min (Colombia, 2010)

6:30 pm

Pueblo sin tierra. Centro Nacional de Memoria Histórica, 8 min (Colombia, 2015)
Heridas. Roberto Flores, 76 min (Colombia, 2008)

Lunes 16 de mayo
Exterminio y participación política

2:30 pm

Colombia guerra sucia. Mylène Sauloy e Yves Billon, 80 min (Francia, 1988)

4:30 pm

Colombia extraña democracia. Carlos Álvarez, 53 min (Colombia, 1988)

6:30 pm

Memoria de los silenciados: El baile rojo. Yezid Campos, 59 min (Colombia, 2003)

Martes 17 de mayo
Memoria de las víctimas del conflicto

Memoria visual del conflicto armado en Colombia - Requiem N.N

2:30 pm

No hubo tiempo para la tristeza. Jorge Mario Betancourt, 64 min (Colombia, 2013)
Los rehenes del presidente (Colombie, les otages du président). Mylène Sauloy, 58 min (Francia, 2008)

4:30 pm

Magdalenas por el Cauca. Gabriel Posada, 23 min (Colombia, 2010)
Réquiem NN. Juan Manuel Echavarría, 69 min (Colombia/Canadá, 2013)
Cuerpo 36. Centro Nacional de Memoria Histórica, 27 min (Colombia, 2015)

6:30 pm

Impunity. Juan José Lozano y Hollman Morris, 85 min (Colombia/Suiza/Canadá, 2010)

Miércoles 18 de mayo
Medios, mentiras y ocultamientos

2:30 pm

Postales colombianas. Ricardo Coral, 94 min (Colombia, 2011)

4:30 pm

La historia que no contaron. Ayoze O’Shanahan y Erika Antequera, 72 min (Colombia, 2008)

6:30 pm

Yo soy otro. Óscar Campo, 90 min (Colombia, 2008)

Jueves 19 de mayo
A caballo vamos pa’l monte, documentos de guerra

2:30 pm

Fusiles de madera. Carlos Cárdenas y Carlos Duarte, 60 min (Colombia, 2002)
Colombia, a balas reales. Roméo Langlois, 27 min (Francia, 2012)

4:30 pm

Guerrilla Girl. Frank P. Poulsen, 80 min (Dinamarca, 2005)

6:30 pm

50 años de monte. Pablo Alejandro y Yves Billon, 52 min (Francia, 1999)

Viernes 20 de mayo
Violencia y nuevas narrativas

Memoria visual del conflicto armado en Colombia - La sirga

2:30 pm

La Sirga. William Vega, 92 min (Colombia, 2012)

4:30 pm

Los abrazos del río. Nicolás Rincón Gille, 73 min (Colombia/Bélgica, 2010)

6:30 pm

La impresión de una guerra. Camilo Restrepo, 26 min (Colombia, 2015)
Violencia. Jorge Forero, 79 min (Colombia, 2015)

Sábado 20 de mayo
Infancia y adolescencia en medio del conflicto

2:30 pm

Silencio en el paraíso. Colbert García, 92 min (Colombia, 2011)

4:30 pm

Alias María. José Luis Rugeles, 92 min (Colombia, 2015)

6:30 pm

Jardín de amapolas. Juan Carlos Melo Guevara, 88 min (Colombia, 2013)

Lunes 23 de mayo
La coca en las áreas de guerra

2:30 pm

La ley del monte. Patricia Castaño y Adelaida Trujillo, 62 min (Colombia/Inglaterra, 1989)

4:30 pm

Las otras guerras de la coca. Patricia Castaño y Adelaida Trujillo, 52 min (Colombia, 1990)
Un pequeño negocio familiar. Brian Moser, 52 min (Reino Unido, 1980)

6:30 pm

¿A quién beneficia la cocaína? Mylène Sauloy, 110 min (Francia, 1993)

Martes 24 de mayo
Nuevas generaciones: memoria fértil

2:30 pm

En lo escondido. Nicolás Rincón Gille, 78 min (Colombia/Bélgica, 2008)

4:30 pm 

El rastro de Camilo. Diego Briceño, 76 min (Colombia/Francia, 2016)

6:30 pm

Memorias de una paz futura. Pedro Parra y Juan Sebastián Cely, 52 min (Colombia, 2016)
Más información:
Cineclub Universidad Central
Sala Fundadores – Teatro México
Calle 22 # 5 -91- Bogotá 
Facebook: Cine Club UC

Si tienes una noticia relevante sobre ilustración, convocatorias, exposiciones o eventos gráficos. Puedes compartírnosla en nuestro buzón (aquí).

Comentarios

Comentarios

Colectivo Bicicleta
Blog de ilustración y artes visuales. Al aire desde 2018.