Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria

Ilustración de Henry González
Ilustración de Henry González

Portafolio de Henry González en Illozoo

Behance, Instagram

 
Ilustración de HENRY GONZÁLEZ, ilustrador colombiano.
El perfil de uno de los ilustradores más relevantes e inspiradores de Colombia.

Por: Redacción Bicicleta

Desde enero del 2008 hasta ahora, hemos reseñado en Colectivo Bicicleta muchos artistas, paradójicamente —y sin una excusa válida—, hemos pasado por alto la propuesta de muchos grandes artistas, lo que no significa que no los admiraremos; ese es el caso de Henry González, sin duda uno de los grandes referentes de la ilustración en Colombia, cuyas líneas y colores han pasado casi inadvertidas en nuestro sitio. Hoy pagamos esa deuda y mostramos algo de la extensa trayectoria de este ilustrador, sus obras hacen parte de miles de páginas de libros, revistas, periódicos y medios digitales, contando con una trayectoria que suma más de veinte años de producción gráfica.

La ilustración es un oficio difícil, en el que mantenerse vigente no es sencillo, lograr que el estilo perdure y sea “atractivo” a los ojos de editoriales y clientes, estar actualizado en técnicas y no descuidar el mercadeo, son aspectos que se convierten en retos para los ilustradores contemporáneos, pero ante los cuales este artista ha sabido responder logrando desde 1990, estar activo con su ilustración, y en los últimos años con su propuesta de pintura y formación artística, esto último desde «El lápiz azul, taller de oficios», una iniciativa que lo ancló en Medellín y que se ha convertido en un excelente lugar para aprender no solo de ilustración, sino también de otros campos de la creación artística.

Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria envidiable
© Henry González

HENRY GONZÁLEZ, su Trayectoria y clientes

El listado de libros y proyectos de ilustración en los que Henry González ha participado es extenso, al libro Fábulas de Tamalameque de Manuel Zapata Olivella (Rei Andes), el primero que ilustró en los años noventa, se suman encargos memorables como El mundo al revés de Martha Brunet (Panamericana), El maravilloso mundo de Rosendo Bucurú de Celso Román (Panamericana) y La silla que perdió una pata de Triunfo Arciniegas (Panamericana). Mención aparte merecen sus trabajos en conjunto con el maestro Jairo Aníbal Niño, entre ellos La señora contraria (Panamericana), El equipaje de las mariposas (Panamericana), Paloma mensajera y el inolvidable Preguntario (Panamericana), este último un libro que sigue vigente en el stand de Panamericana cada año en la FILBo, a pesar de haber sido publicado en 1998. A estos títulos se suma una extensa lista de clientes entre los que se cuentan Editorial Norma (Colombia), SM (Argentina – Colombia), Anaya (España), EDB (Argentina-Colombia), Santillana (Argentina), Aique (Argentina), Océano (España), revista Panorama De Las Americas de la aerolínea CopaAirlines, revista Avianca, Revista Summa (Costa Rica), revista SoHo, Casa Editorial El Tiempo y las agencias de publicidad Young Rubi Cam (Panamá) y Estudio Com (USA).

En sus encargos deja ver su versatilidad con las tintas, el jugueteo controlado con las manchas de ecolín, la apuesta y exploración con las texturas y su aporte en concepto, y en los últimos años la síntesis de dibujo y color en medios digitales que alterna con texturas en escenas complejas logradas en Photoshop.

HENRY GONZÁLEZ, El aterrizaje en el mundo de la ilustración

Pero por encima de la técnica y el concepto está el dibujo, y el amor por este fue lo que llevó a este artista a dedicarse a la ilustración.

 

«Llegué a la ilustración por dos razones, la primera y muy fuerte… mi pasión por el dibujo y el color. Y la segunda, no menos importante, la necesidad económica; siempre adoré el dibujo en los cómics de la cuentería de la esquina de mi casa, al igual que en los libros de texto de mi escuela. Nunca imaginé que grandes esfuerzos lo rondaban y mucho menos que alguien pudiera vivir de esto, no me cabía en la cabeza que me pagaran además por hacer lo que me generaba tanta emoción».

Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria envidiable
© Henry González

A su talento natural para el dibujo se suma la práctica constante y formación, la que inició con estudios en diseño publicitario pero que ha complementado con diversos cursos de dibujo figurativo, diseño, ilustración y pintura. Tal vez por eso su portafolio es rico en propuestas y estilos de dibujo que se pueden ajustar de acuerdo con la necesidad del encargo, además que le dan la experiencia y autoridad para hablar sin tapujos sobre la ilustración actual, opinión que él mismo califica como “ácida” pero que a nosotros nos parece certera.

«Mi opinión frente a si instalarse cómodamente a vivir en hacer lo mismo todo el tiempo o meterme a vivir en el estilo de otros (tendencia) es un poco ácida. Los medios digitales y la información sin límites, filtros y regulaciones en su uso, hicieron de la ilustración que cualquiera que sepa simplemente oprimir un botón, aprender unos atajos digitales y tomar elementos, sin permiso de la fuente original para reconstruir su propio Frankenstein, pueda acceder a emprender proyectos y echarse a la espalda ese pesado título de ilustrador. Como en la medicina, muchas veces vemos enfermeros queriendo practicar cirugías y sentirse sentados en ese gran lugar que ocupa un médico; silla que por demás es un poco grande. Es tremendamente difícil emprender como ilustrador en este río revuelto por el que transitamos hoy, en donde la experiencia es algo no tenido en cuenta, las editoriales, agencias, galerías, con gente direccionando lo indireccionable, sin un mínimo estudio en la dirección de arte, simplemente obedeciendo al mercado siguiendo la sombra de quienes proponen vanguardias prestadas».

Y es que en tantos años de ejercer como ilustrador, Henry González ha visto los cambios del oficio, la transición de las técnicas manuales al auge por la técnicas digitales, y la aparición de centenares de nuevos creadores que en muchos casos, logran meterse en la escena gráfica con propuestas menos elaboradas y estudiadas, pero que cuentan con el beneplácito de personas y empresas que pagan por sus servicios.

«Soy producto de las transiciones, los medios de comunicación, del teléfono alámbrico al fax y de ahí al celular, de los telegramas y cartas al correo electrónico, de los viajes en bus a las entregas y compras electrónicas, de la TV en blanco y negro con solo tres canales, a la TV en color liviana en todo sentido con ochocientos millones de canales. Y hablando de esto, de las tiras cómicas y las cuenterías a los libros digitales, y de las técnicas análogas entre papeles, tintas, lápices y pinceles a los prostituidos mal usados medios digitales».

HENRY GONZÁLEZ y La adaptación de la ilustración manual a la ilustración digital

Esa transición hacia las técnicas digitales no fue un gran obstáculo en su forma de trabajo, en la actualidad sus procesos siguen iniciando en la bocetación a lápiz, que luego ajusta y colorea en computador, mostrando versatilidad gráfica y conceptual para enfrentar todo tipo de temas, reconociendo la complejidad que cada uno puede significar pero logrando siempre obras atractivas que funcionan bien para cada proyecto.

«En éste tiempo de transiciones he tenido el suficiente para digerir estos cambios haciéndolos que corran a mi favor, he participado en todo tipo de proyectos, desde libros infantiles hasta tratados médicos y jurídicos; entendiendo cada encargo como un mundo nuevo por explorar y por aprender, concibiendo cada proyecto con tratamientos distintos, como un ente independiente. Entonces, en ese querer comunicar, obviamente se entienden diversos públicos cada uno con una intención y estética distintas, eso me obligó a experimentar en las diversas formas de dibujar al emprender. Siempre he partido de la convicción de que no se puede transformar lo que no se conoce y con ese principio siempre actúo, entonces esto me obliga a investigar, estudiar, analizar y documentar en los mecanismos, las formas y su funcionamiento para de esa manera poder recrear, descomponer e inventar y ahí si, y sin pretensiones, permitir la llegada de lo mal llamado “estilo propio”… que para mí no es otra cosas que el resultado del desarrollo de mi trabajo, trato siempre de experimentar en diferentes campos para ponerme a prueba como ilustrador, de ahí viene la “versatilidad”, que no es otra cosa que ese resultado del que hablo anteriormente. Pienso que uno no se propone ser versátil, eso simplemente nace de esa necesidad de aprender y dominar objetos, personajes y entornos… no es otra cosa. También sucede que soy hiperactivo, mi cabeza está siempre pensando en torno a la imagen o imágenes, tratando de encontrarle la vuelta a la observación y el movimiento en las cosas, aprovecho esto para no dejar que mi trabajo me aburra con fórmulas que generen un atrofiamiento cerebral manteniéndome al margen del futuro, al margen de imaginar, digerir y expresar, simplemente me invento en mi oficio para sentirme vivo y no ser un ilustrador zombie a la espera de la creación del siguiente paso a partir de mis ¨referentes¨ a la sombra del esfuerzo, el desarrollo y el trabajo ajeno».

Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria envidiable
© Henry González
Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria envidiable
© Henry González
Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria envidiable
© Henry González
Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria envidiable
© Henry González

De la ilustración a la pintura y de ahí a otros campos

Tal vez sea esa hiperactividad que González dice tener, la que lo llevó a romper con el círculo vicioso de la ilustración por encargo, para alternarla con su producción de pintura, explorar con el óleo y con esta técnica proponer su mirada personal de la realidad y los personajes, obras que han hecho parte de diferentes exposiciones, una de las recientes en la Biblioteca EPM de Medellín y la muestra colectiva “Conexiones”, en la que compartió espacio con varios y reconocidos artistas. De la lista de muestras y exposiciones hacen parte también “Territorios ilustrados” en el Club El Nogal (2008), “Con – texto muestra de Ilustración”, Red capital de Bibliotecas Públicas Bibliored (2007), y la muestra itinerante “Salsa pa`ve”, entre otras.

Pero además de la pintura, Henry González ha explorado la creación de marionetas, haciendo parte de “La Procesión Puppet Club”, un grupo de inquietos artistas contadores de historias en marionetas, y en los últimos años como formador de nuevos artistas desde el taller «El lápiz Azul» en Medellín, una ciudad en la que la estancia se le extendió más de lo pensado.

«Actualmente vivo en Medellín, de esto hace ya 4 años, venía de una separación, sigo siendo producto de la transición, pasé de ser casado a ser separado, venía de Buenos Aires, en Argentina a emprender por quincuagésimaoctava vez de nuevo mi vida en Colombia, no quería regresar a Bogotá, ciudad a la que respeto y quiero pero a la distancia, no quería regresar a ese lugar, solo estaría por tres meses, pues empezaría una nueva vida en Laussane Suiza, mi periodo en Colombia sería corto y quería simplemente sobrevivir y trabajar muy fuerte en lo aprendido en Argentina. En ese tiempo Paula Ortíz, quien empezaba una nueva vida en Colombia siete meses atrás de mi llegada, se instaló en Medellín y fundó «El lápiz Azul, taller de oficios», dictaba por esos días de diciembre un taller de diseño textil, ella me ofreció generosamente su espacio para poder arrancar y reunir unos pesos para mi viaje, yo acepté y un 7 de Diciembre a la luz de las velitas llegué a esta bella ciudad en medio de la música y la alegría que caracteriza a la gente antioqueña».

Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria envidiable
© Henry González

El lápiz azul, taller de oficios

La docencia es otro de los oficios desempeñados por este artista, ya a inicios de la década del 2000 hizo parte de la planta docente de CIDE dictando ilustración editorial, y luego al final de esa década retomó esta labor en su propio espacio donde compartía su experiencia con grupos pequeños de amigos interesados en sus técnicas de pintura. Pero la consolidación de su trabajo como docente o instructor se dió en Medellín.

«Me atrapó Medellín, me gustó su vida, sus costumbres y alegría y lo que empezaron siendo sólo tres cortos meses se convirtieron en años. Me enganché en el taller, pusimos en práctica conocimientos mutuos, ella (Paula Ortíz) tiene una gran fuerza y conocimiento en producto, pero sobre todo en narración gráfica y yo en temas de composición, color y dibujo.

Armamos con esta información un programa piloto que se llamó, “La máquina de imágenes”, es un proceso ambicioso que tiene una duración de nueve nueve meses, fué un hit; el taller en el mes de febrero de 2012 se llenó, estaban ahí sentadas más de veinte personas atentas y llenas de ilusión por ver y entender lo que queríamos compartirles.

De esa fecha hasta hoy el taller ha crecido, hemos estado en diferentes casas en el barrio Laureles, un barrio con una movida gastronómica importante y también en el sentido cultural, actualmente tenemos múltiples posibilidades de talleres, que van desde los talleres personalizados en donde quien los quiere tomar, puede organizarlos y diseñarlos a la medida de su tiempo y capacidad de pago, hasta el de talleres con invitados locales y de afuera, con grupos de hasta once cupos por espacio; hay también clínicas para proyectos, sesiones de dibujo con modelo vivo no dirigidas los sábados por espacio de cuatro horas, talleres de lettering, escritura creativa, encuadernación, cómic y fanzine, crochet, bordado, fotografía, herramientas para emprender proyecto editorial ilustrado, entre otras».

Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria envidiable
© Henry González
Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria envidiable
© Henry González
Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria envidiable
© Henry González

«El lápiz Azul, taller de oficios» es un punto de encuentro de saberes que funciona como un taller de formación en varios temas que tienen en común la creación artística manual, al que pueden acceder personas con o sin conocimiento artístico y de cualquier edad, además es el centro de operaciones de González, desde donde acepta proyectos de ilustración que llegan por medio de Illozoo, la agencia que lo representa, adelanta su propuesta de pintura y sus coqueteos con la escultura, mientras escucha latin jazz, bossa nova o música africana.

 


«El taller surge como necesidad para enterarse y compartir en torno a la ilustración, nuestra filosofía es la de el compartir nuestra experiencia como ilustradores y la de poder tener un lindo espacio al servicio de la comunidad, nuestros asistentes van desde estudiantes de secundaria, universitarios hasta personas adulto mayor y un flujo importante de personas de diversas disciplinas, profesiones y oficios que quieren aprender sobre otros temas, generar hobbies o simplemente emprender proyecto alternos a su profesión

Nos enfocamos en el taller de oficios porque creemos en el hacer manual, somos unos convencidos de lo importante de las tareas tradicionales y lo hecho con nuestras manos

El espacio además del taller es nuestra casa, aquí vivimos y llevamos a cabo el desarrollo de nuestros proyectos personales, pintura, escultura, dibujo, libro álbum y los proyectos que tenemos por encargo que son los que nos permiten tener este espacio en pie, «El lápiz Azul, taller de oficios» es nuestra casa con las puertas abiertas al público con deseos de aprender y emprender».

Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria envidiable
© Henry González

Muchos años de experiencia ilustrando, compartiendo conocimientos y explorando nuevas formas de creación gráfica, hacen de Henry González un referente importante, no solo para los interesados en la ilustración editorial, sino también para los inquietos que buscan siempre ir más allá y proponer con ideas novedosas desde el arte en combinación con el emprendimiento. Compartimos los links de su portafolio y redes desde donde se puede ver más de su producción, así como las coordenadas de «El lápiz azul, taller de oficios».

 
Ilustración de Henry González. Calidad y trayectoria envidiable
© Henry González

Comentarios

Comentarios

Hache Holguín
Hache Holguín es un ilustrador y bloguero de diseño radicado en Bogotá, Colombia. Escribe regularmente sobre inspiración en ilustración y artes visuales, además hace maquetación y cubiertas para libros. Email: hola@hacheholguín.com