Juan Forero
Pintura compartida desde Bogotá (COLOMBIA)
Bio
Empecé a dibujar cuando tenía como 10 años, porque vengo de una familia de artistas, mi madre pintó casi toda su vida, por lo que eso me motivo, y además siempre he tenido gusto por el arte. Pero en forma, llevo unos 15 años trabajando en distintas técnicas, acrílico, carboncillo, tinta china, scratch, grabado en linoleo, entre otras técnicas, y últimamente dedicado al trabajo digital, el cual me fascina, me permite ser arriesgado con mi trabajo y reduce mucho costos. Lo digo porque ya tengo almacenados más de 100 acrílicos y como 500 tintas chinas (soy un poquito obsesivo, jajaja).
Mi especialidad es el arte plástico, pero también me gusta mucho hacer ilustraciones porque considero que es igual de valioso que el arte plástico y debería ser valorado al mismo nivel.
Ubicación: Bogotá (COLOMBIA)
Nivel de Experiencia: Profesional
Categoría: Pintura
Modalidad: Freelance
Instagram de Juan Forero
Facebook, Society6, Saachiart
Estilo
No tengo un estilo definido porque me gusta explorar distintas ideas y formas de mostrar la realidad y la experiencia humana. Y me aburro fácilmente por lo que nunca he podido seguir una misma técnica o un mismo estilo, aunque sí hay una base conceptual que me ha acompañado siempre. Todo se debe a una clase que vi en la universidad que se llama Semiología de la imagen. Eso me enseñó que todo lo que vemos es una creación mental y por eso mismo me gusta mucho jugar con las imágenes creando muchas veces extremos, saliéndome de lo que parece lo normal o habitual, deformando las imágenes, entre otras cosas.
Con mis abstractos (aunque un término más preciso sería imágenes no representacionales), la idea es la misma, en últimas una imagen figurativa es solo pintura (o el material que se use), sobre una superficie que nuestro cerebro identifica como un algo (la pintura de Magritte, «Esto no es una pipa» cambió muchas de mis concepciones en la pintura.
¿Eres humano?
En esta obra estoy buscando explorar qué es lo que nos hace humanos, al evitar usar el elemento más común para definir a un ser humano, su rostro. Por eso uso imágenes de personas con vendas, y solo dejo su cuerpo como vía de expresión acerca de lo que supuestamente es. Pero al mismo tiempo, deformo dicha imagen para crear esa duda en el espectador, y que genere preguntas acerca de lo que somos y qué nos define como humanos.
Técnica y herramientas:
Este trabajo fue hecho en Photoshop, con pinceles especiales que suelen simular pintura para que no se sepa con certeza que es un trabajo digital. No es mi intención engañar al espectador pero sí me gusta sentir que se genera esa duda. Además, pienso que el trabajo digital está subvalorado y en últimas es exactamente lo mismo que usar un pincel, lo que importa (o debería importar), es el trabajo final, más en cuanto a que el aura de la obra de arte no se pierde al no ser un trabajo único e irrepetible (en China por ejemplo, pueden copiar perfectamente obras). Damien Hirst o Murakami tiene talleres donde reproducen cuadros en serie, por lo que no creo que eso ya importe tanto.
Dejar una respuesta